Entre ruinas, humedales y tierra viva: Patrimonio y futuro en La Serena
El valor oculto del legado minero en Las Compañías, el rol de los humedales urbanos y la arquitectura en tierra fueron protagonistas en un nuevo capítulo de Entre Vecinas
En un nuevo episodio del programa “Entre Vecinas”, conducido por la arquitecta Francesca Víves, se abordaron tres grandes temas que dialogan con la identidad, la memoria y la sustentabilidad de La Serena y la región de Coquimbo. A través de las voces de Margarita Ángel, Javiera Campos y Solange Miranda, se reflexionó sobre la urgencia de proteger los vestigios del Fuerte Lambert, la riqueza ecológica de los humedales urbanos y la vigencia de la arquitectura en tierra.
Rescatar la memoria del Fuerte Lambert
La arquitecta Margarita Ángel presentó su proyecto de título enfocado en rescatar el legado patrimonial del Fuerte Lambert, hoy olvidado bajo escombros, tomas y basura en el sector de Las Compañías.
Este lugar es la cuna de la industria minera en Chile y está completamente olvidado”, señaló, destacando que su proyecto propone un centro comunitario que conecte el patrimonio con las necesidades actuales de los vecinos.
“Tenemos cerca de 60 años para salvar estas ruinas antes de que desaparezcan por completo”, advirtió, llamando a abrir un proceso colectivo de recuperación del sitio.
“Incluso un cartel sería mejor que la nada. Hay que partir por algo, aunque sea con recorridos o hitos temporales”, agregó.
Humedales urbanos: naturaleza en peligro y oportunidad educativa
Javiera Campos, informadora turística de la Municipalidad de La Serena, destacó las acciones que se están realizando para acercar a la comunidad al humedal del Río Elqui y otros ecosistemas de la región.
El humedal no es solo hogar de aves como el Pilpilén o la garza Cuca, también mitiga el cambio climático y previene inundaciones”, explicó.
“La invitación es a recorrerlos con respeto, por senderos habilitados, y participar de las actividades gratuitas que organiza el municipio todo el año”, añadió.
“Es tarea de todos: municipio, comunidad y visitantes. Cuidar el humedal es proteger nuestro patrimonio natural”, recalcó.
Arquitectura en tierra: una técnica del pasado con futuro sostenible
La arquitecta Solange Miranda compartió su experiencia en restauración patrimonial y arquitectura en tierra, resaltando el trabajo de su equipo y la necesidad de más apoyo técnico desde las instituciones.
Hay un mito de que las casas de adobe son inseguras, pero muchas llevan más de 120 años en pie. El problema no es el material, es la falta de mantención”, sostuvo.
“Tenemos profesionales, mano de obra local y materiales disponibles. Solo necesitamos voluntad política y técnica para activar este patrimonio”, enfatizó.
“Construir con tierra no es cosa del pasado, es parte de nuestro futuro sostenible”, concluyó.
Un llamado a la acción
El programa cerró con una invitación clara a reconocer y activar el patrimonio material y natural de La Serena, entendiendo que en la memoria, la historia y las técnicas ancestrales hay respuestas para construir ciudades más conscientes, integradas y resilientes.