
Celebración por la inclusión del Paisaje Vitivinícola del Pisco Chileno en la Lista Tentativa de la UNESCO
Un paso clave hacia el reconocimiento mundial
La Plaza Gabriela Mistral de Vicuña fue el escenario donde autoridades nacionales y representantes del sector pisquero celebraron la inclusión del Paisaje Vitivinícola del Pisco Chileno en la Lista Tentativa Nacional de Patrimonio Cultural ante la UNESCO. Este reconocimiento es un primer paso fundamental en el camino hacia su declaración como Patrimonio Mundial.
El evento contó con la presencia de la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el canciller Alberto van Klaveren y representantes de la Asociación de Productores de Pisco (Pisco Chile AG), así como productores de los valles del Elqui, Limarí y Huasco.
Un esfuerzo conjunto entre sectores públicos y privados
La ministra Arredondo destacó la importancia de este hito, resaltando que la elaboración del expediente para la postulación final será un trabajo conjunto entre el sector público y privado. Además, enfatizó el impacto positivo que este reconocimiento tendrá en el turismo cultural y sostenible de la región.
Por su parte, el ministro Valenzuela subrayó que Chile es el primer país de Sudamérica en tener un paisaje vitivinícola reconocido mundialmente, lo que resalta la riqueza cultural y patrimonial de los valles del Elqui, Limarí y Huasco.
Orgullo y compromiso de la industria pisquera
El presidente de Pisco Chile AG., Francisco Munizaga, celebró la unión de regiones, ministerios y sectores en torno a esta postulación, destacando el orgullo colectivo por el avance en el reconocimiento del pisco chileno.
El canciller van Klaveren reafirmó el compromiso del Gobierno en presentar el expediente de postulación ante la UNESCO en la próxima reunión del Comité de Patrimonio Mundial en 2027. Además, señaló que esta inclusión en la lista tentativa no solo fortalece la industria pisquera, sino que también resalta la herencia cultural de Chile.
El proceso de postulación ante la UNESCO
Tras la inclusión en la Lista Tentativa, el siguiente paso es la elaboración de un expediente detallado con las especificaciones culturales y naturales del paisaje vitivinícola. Este documento será analizado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organismo asesor de la UNESCO, que podrá solicitar ajustes y realizar visitas técnicas antes de la evaluación final.
El Comité de Patrimonio Mundial tomará una decisión sobre la postulación en un plazo estimado de dos a tres años, pudiendo otorgar el reconocimiento, hacer observaciones o rechazar la solicitud.
Un hito para la cultura y el turismo chileno
Este proceso representa una oportunidad única para destacar la tradición pisquera chilena a nivel global, consolidando su identidad cultural y fomentando un turismo sostenible que beneficie a las comunidades locales.