Felix Velasco: “No basta con limpiar, hay que transparentar”
Exconcejal de La Serena denuncia retrocesos en la protección del humedal del río Elqui, cuestiona contratos municipales millonarios y exige justicia en el caso Papaya Gate
En un nuevo capítulo de Vecinos La Serena, conversamos con Félix Velasco Ladrón de Guevara, exconcejal, comunicador y activista regional. Con una trayectoria ligada tanto al mundo político como a las comunicaciones, Velasco analiza con mirada crítica algunos de los temas más controversiales que afectan a la comuna y a la región: el medioambiente, la transparencia municipal y la deuda pendiente del Estado con la ciudadanía.
Con una postura directa y sin rodeos, el también fundador de la Fundación Marigen Ladrón de Guevara se refiere al retroceso en la protección del humedal del río Elqui, el millonario contrato con la empresa de estacionamientos AutoOrden, el escándalo del Papaya Gate y la falta de acciones concretas por parte de las autoridades.
Del turismo a la política: una vocación inspirada en el servicio público
Félix Velasco estudió Administración Turística en la Universidad de La Serena. Sin embargo, su vocación social lo llevó desde muy temprano a involucrarse en temas ciudadanos. Fue electo concejal por La Serena en dos periodos consecutivos y en 2024 postuló como precandidato a alcalde. Hoy, desde su rol ciudadano, sigue comprometido con las transformaciones necesarias para mejorar la calidad de vida en su comuna.
“Mi madre, profesora, fue mi gran inspiración. Me enseñó que desde la educación y el servicio público se puede generar un verdadero cambio. Por eso decidí involucrarme en política: porque creo que se pueden transformar realidades, desde una vereda en mal estado hasta una política de reinserción juvenil”, comenta.
Desde la Fundación que lleva el nombre de su madre, impulsa acciones enfocadas en la recuperación patrimonial, la protección ambiental y la tenencia responsable de mascotas. El trabajo en el casco histórico, junto a vecinos organizados, es una de sus prioridades actuales.
El humedal del río Elqui: un retroceso ambiental sin precedentes
Uno de los temas que más preocupa a Velasco es el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta que dejó sin efecto la declaración del humedal del río Elqui como “humedal urbano protegido”.
“Es doloroso. Fue un proceso largo, con respaldo del Ministerio de Medio Ambiente y el municipio. Había una ordenanza, había gobernanza, estudios técnicos con la ONU… pero no hubo apelación. Ni del municipio ni del ministerio. Así se perdió una oportunidad histórica para la región”, denuncia.
Velasco resalta que el humedal albergaba más de 190 especies de flora y fauna, y representaba un ecosistema clave para la biodiversidad local. Además, cumplía un rol importante para la seguridad ambiental de los vecinos de Puertas del Mar, que hoy quedan más expuestos a riesgos urbanísticos.
“¿Cómo es posible que empresas inmobiliarias sean propietarias del borde del río? ¿Cómo se permite que un fallo así quede firme porque las autoridades simplemente no apelan? Lo más grave es el silencio institucional. Eso duele más que el fallo mismo”, agrega.
Pese a que la ordenanza comunal aún existe, Velasco advierte que no tiene el peso legal suficiente para frenar las amenazas actuales al ecosistema. Llama a retomar con urgencia una nueva declaratoria, y a pasar de las jornadas de limpieza simbólicas a acciones estructurales de protección ambiental.
Caso AutoOrden: contratos millonarios que afectan el bolsillo municipal
Otro de los temas que ha seguido muy de cerca es la cuestionada concesión de estacionamientos públicos en La Serena, a cargo de la empresa AutoOrden desde el año 2004.
“Esta empresa ha generado millones en ganancias con una de las tarifas más altas de Chile, mientras que el municipio recibe una cantidad irrisoria. Además, acumulan deudas tributarias, laborales y no pagan lo que corresponde por el subterráneo que construyeron”, explica Velasco.
Relata que la concesión se firmó inicialmente para cubrir deudas con profesores, pero que con el tiempo fue ampliada de forma poco transparente. Denuncia que el abogado que redactó el contrato ha trabajado para todas las administraciones, y que en la práctica, la empresa ha actuado con impunidad.
“En plena temporada, por Avenida del Mar ganan más de $800 millones, y le pagan al municipio apenas $16 millones… y encima, fuera de plazo. ¿Dónde están los concejales fiscalizadores? ¿Por qué se permiten contratos de compensación sabiendo que esta empresa adeuda miles de millones?”, pregunta con dureza.
Según el exconcejal, el contrato contiene cláusulas que permitirían modificaciones, pero no se han aplicado. “Nos dicen que el contrato está ‘muy amarrado’. Pero la verdad es que falta voluntad política y sobran redes de protección”, señala.
Papaya Gate: “Pasaron por alto a Contraloría y nadie responde”
El escándalo del Papaya Gate, donde se pagaron $9.800 millones por terrenos en San Ramón que no contaban con estudios ni planificación adecuada, sigue generando indignación en la comunidad. Velasco recuerda que fue uno de los pocos concejales que votó en contra del proyecto.
“A mí me decían ‘a caballo regalado no se le miran los dientes’. Pero los terrenos estaban mal ubicados, sin acceso, sin factibilidad, y además, hubo tres informes de Contraloría en contra. Todo se pasó por alto y se perdieron los recursos”, afirma.
Señala que lo más preocupante es la impunidad: no hay responsables sancionados, los terrenos siguen inutilizables y muchas de las personas involucradas siguen trabajando en el mundo público.
“¿Dónde están esos nombres hoy? ¿Quién fiscaliza? ¿Dónde están los parlamentarios que también tienen esa función? Que no digan que no sabían. Esto fue y sigue siendo una vergüenza para la región.”
Lo bueno y lo preocupante de La Serena hoy
A pesar de sus críticas, Velasco también reconoce avances positivos en la ciudad.
“Veo más cuadrillas de limpieza, más disposición del mundo público y privado para trabajar juntos, sobre todo en los barrios patrimoniales. Eso es valioso.”
Sin embargo, le preocupa que muchos trabajadores de áreas verdes, que antes estaban en condiciones dignas, hoy estén precarizados por la falta de licitaciones.
“La licitación se ha caído siete veces. Hoy trabajan directamente para el municipio, sin sindicato y sin los beneficios que antes tenían. Es necesario darles respaldo, herramientas y estabilidad”, comenta.
Plantea que el municipio podría asumir directamente la mantención de áreas verdes con inversión en maquinaria, capacitación y fondos regionales.
¿Candidato 2025? “Uno siempre quiere aportar”
Finalmente, Velasco no descarta volver a competir por un cargo público en las elecciones de 2025.
“Tenemos propuestas. Queremos seguir aportando desde el conocimiento y la experiencia. Pero primero hay que analizarlo con la familia y con calma.”
Anuncia que probablemente tomará una decisión definitiva pasada la primera mitad del año.
“Más que buscar un cargo, lo que me interesa es contribuir a erradicar la corrupción y asegurar que los recursos públicos se usen donde realmente se necesitan: salud, educación, servicios básicos.”
Un mensaje para los vecinos y vecinas
“Agradezco este espacio. Creo que los cambios reales no vienen solo desde los cargos, sino desde la participación de todos. La Serena necesita transparencia, compromiso y trabajo colectivo. Limpiar la ciudad también significa limpiar la corrupción que aún persiste. Desde la Fundación, desde la comunidad y desde cualquier lugar, seguiré disponible para colaborar con quienes quieran una comuna más justa, más verde y más humana.”